La escalada de la política arancelaria de la administración Trump en 2025 ha reconfigurado drásticamente el panorama financiero. Los eventos de este año, que culminaron en un shock de volatilidad extremo en abril y una tregua comercial transaccional en noviembre, han redefinido fundamentalmente el panorama del comercio global y la gestión del riesgo de inversión.
- El Shock Arancelario de 2025: Anatomía de una Nueva Doctrina Comercial
- La Expansión de la Sección 232: De Socios a Adversarios
- La Guerra Comercial con China: Expansión de la Sección 301 y la IEEPA
- Análisis Financiero: Volatilidad Extrema y la Reacción del Mercado de Capitales (Abril 2025)
- El Impacto Macroeconómico Cuantificado: El Costo Real para el Crecimiento y los Precios
- Proyecciones de Crecimiento y Costos Domésticos (EE.UU.)
- El Canal de la Inflación: Un Impuesto sobre los Consumidores
- Consenso de Expertos y Organismos Multilaterales: Desmontando la Lógica del Déficit
- El Consenso de los Economistas sobre los Déficits Comerciales
- Advertencias de Instituciones Multilaterales
- Disrupción de la Cadena de Suministro y Reconfiguración Estratégica del Capital
- El Costo Corporativo: De la Eficiencia a la Resiliencia
- Análisis de la IED: La Reasignación Estratégica del Capital Global
- El Ciclo de Represalias y la Tregua de Noviembre de 2025
- Contramedidas de los Aliados: La Respuesta de la UE
- La Represalia Estratégica de China: Minerales de Tierras Raras
- La Tregua de Noviembre de 2025: El Nuevo Equilibrio del «Comercio Gestionado»
- Conclusión del Analista: Evaluación Neta del Costo-Beneficio y Perspectiva Estratégica
El análisis concluye que la expansión de los aranceles de la Sección 232 y el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para imponer gravámenes universales precipitaron una convulsión financiera que obligó a los responsables políticos a retroceder. Los mercados de capitales, con el índice VIX superando 55 y el S&P 500 experimentando una caída intradía de dos dígitos 1, demostraron su papel como un mecanismo de disciplina sobre la política comercial.
El consenso de expertos e instituciones multilaterales (FMI, OMC) es inequívoco: los aranceles no lograron sus objetivos declarados de reducir los déficits comerciales 2, sino que impusieron un costo tangible y significativo. Este costo se manifestó como una pérdida proyectada de $2,300 por hogar estadounidense en 2025 4, un lastre para el PIB a largo plazo de hasta el 6% 5 y una contribución medible a la inflación del PCE.6
Más allá de los costos macroeconómicos, el impacto más duradero es la disrupción de las cadenas de suministro. La incertidumbre política paralizó la inversión de capital a corto plazo 7 y, lo que es más importante, desencadenó una reasignación estratégica permanente de la Inversión Extranjera Directa (IED). El capital global ahora busca activamente una «diversificación deliberada» 8, con la ASEAN e India emergiendo como «coberturas estructurales» contra el riesgo geopolítico.8
La tregua comercial entre Estados Unidos y China de noviembre de 2025 9 no representa un retorno al statu quo anterior. Por el contrario, codifica un nuevo paradigma de «comercio gestionado»: un sistema transaccional bilateral donde las compras de productos básicos (soja) y el acceso a minerales estratégicos (tierras raras) se intercambian directamente por alivio arancelario.9 Para los inversores y estrategas corporativos, esto consolida el fin de la era de la pura eficiencia de costos, reemplazándola por la era de la resiliencia geopolítica como un imperativo financiero fundamental.
El Shock Arancelario de 2025: Anatomía de una Nueva Doctrina Comercial
La política comercial implementada en 2025 representó una escalada dramática y una desviación fundamental de las normas comerciales globales, transformando las herramientas de negociación en shocks sistémicos.
La Expansión de la Sección 232: De Socios a Adversarios
La base de la política arancelaria sobre metales se basó en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que permite al presidente restringir las importaciones que amenacen la seguridad nacional.11 El objetivo declarado de la administración era revitalizar las industrias nacionales del acero y el aluminio y lograr una utilización sostenible de la capacidad de al menos el 80%.13
Si bien la administración Trump original de 2018 impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, la escalada de 2025 fue de un orden de magnitud diferente.11 Las nuevas proclamaciones aumentaron los aranceles sobre el acero al 50% 11 y sobre el aluminio al 25%.11 Además, el alcance se amplió para incluir «derivados» (productos intermedios que contienen estos metales), como clavos, alambres y piezas de carrocería de automóviles.11
Sin embargo, el cambio de política más crítico desde una perspectiva financiera global fue la eliminación de todas las exenciones por país.11 Esta acción anuló todas las cuotas, exenciones nacionales y exclusiones de productos existentes que habían protegido a aliados clave, incluidos la Unión Europea, Canadá, México, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido.13
Este movimiento transformó la política de ser una herramienta de negociación dirigida (principalmente contra China) a un shock económico global que alienó a los mayores socios comerciales de Estados Unidos. Fue la causa directa e inmediata de la represalia coordinada de la Unión Europea 16 y de la disrupción de las cadenas de suministro automotrices highly integradas de América del Norte (USMCA).18
La Guerra Comercial con China: Expansión de la Sección 301 y la IEEPA
Paralelamente a la Sección 232, la administración intensificó su guerra comercial con China utilizando la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, diseñada para combatir prácticas comerciales desleales.19 El 2 de abril de 2025, en un evento denominado «Día de la Liberación» 20, la administración anunció un arancel mínimo universal del 10% sobre todas las importaciones 5, con tasas mucho más altas impuestas a China.21
Para justificar legalmente esta escalada sin precedentes, la administración invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977.3 Este fue un movimiento legal muy controvertido, ya que la IEEPA nunca antes se había utilizado para imponer aranceles de esta manera.3
El uso de la IEEPA, en lugar de una autorización del Congreso, introdujo una inmensa incertidumbre legal y política. Los mercados financieros no solo tuvieron que cotizar el nivel del arancel, sino también la legalidad del mismo, que estaba pendiente de revisión por parte de la Corte Suprema.3 Esta incertidumbre legal se convirtió en un «impuesto» propio y distinto.
Como advirtió un gobernador de la Reserva Federal 25 y demostraron los propietarios de empresas 7, la imprevisibilidad y la naturaleza caprichosa de la política arancelaria 26 paralizaron la inversión de capital. Un estudio del Banco Central Europeo (BCE) señaló que la naturaleza impredecible de las declaraciones «amortiguaba» las reacciones de inversión de las empresas.27 Esto creó un lastre significativo en la actividad económica que era totalmente independiente del propio costo del arancel.
Análisis Financiero: Volatilidad Extrema y la Reacción del Mercado de Capitales (Abril 2025)
Los anuncios arancelarios de principios de abril de 2025 no fueron recibidos como una política comercial de rutina; fueron interpretados por los mercados de capital globales como un shock sistémico, desencadenando una de las convulsiones de mercado más agudas en la memoria reciente.
Crónica de una Convulsión del Mercado
El anuncio del «Día de la Liberación» (2 de abril de 2025) 20 y la imposición simultánea de aranceles universales (Sección 301/IEEPA) y aranceles punitivos a los aliados (Sección 232) actuaron como el detonante de una venta de pánico.1 Los inversores se enfrentaron a la perspectiva de una guerra comercial global total y a una inflación importada significativa.
El análisis de J.P. Morgan sobre abril de 2025 cuantifica la extrema volatilidad:
- Renta Variable (S&P 500): El índice sufrió una caída intradía del -12.1%. Aunque el mes cerró con una baja de solo -0.8%, esta cifra enmascara la extrema turbulencia diaria.1
- Volatilidad (VIX): El «indicador del miedo» de CBOE, que mide la volatilidad implícita del S&P 500, se disparó a más de 55, su nivel más alto desde la crisis de la pandemia de COVID-19.1
- Renta Fija (Bonos del Tesoro): La volatilidad se extendió a los mercados de deuda. El rendimiento del Tesoro a 10 años, un barómetro clave del crecimiento y la inflación, aumentó aproximadamente 50 puntos básicos en la semana que terminó el 11 de abril. Este fue el mayor aumento semanal en el rendimiento desde 2001.1
- Materias Primas: Los activos reaccionaron a los temores de una desaceleración económica global. El petróleo cayó un -16% durante el mes. En contraste, el oro, actuando como un activo de refugio seguro en medio del caos político, subió un +5.3%, continuando su racha alcista.1
La Reversión Forzada por el Mercado: La Pausa del 9 de Abril
La reacción del mercado fue tan unánimemente negativa y financieramente desestabilizadora 29 que, solo una semana después del anuncio del «Día de la Liberación», la administración se vio obligada a actuar. El 9 de abril, la Casa Blanca anunció una pausa de 90 días en la implementación de los aranceles «recíprocos» adicionales.1
La respuesta del mercado a la pausa fue tan violenta como la reacción a la imposición. El S&P 500 registró un rendimiento de un solo día del +9.5% el 9 de abril, marcando su mejor rendimiento de un solo día desde 2008.1
Los eventos de abril de 2025 no fueron simplemente «volatilidad»; fueron una demostración en tiempo real del poder del mercado financiero para imponer disciplina a la política comercial. La caída del -12.1% fue el costo que el mercado le asignó a la política; la subida del +9.5% fue el alivio de su aplazamiento. Esto estableció una relación causal directa: la política comercial caprichosa se había convertido en el principal impulsor y el principal riesgo para la estabilidad financiera global, eclipsando los fundamentos económicos.30
Tabla 1: Cronología de la Volatilidad del Mercado (Abril 2025)
Datos derivados del análisis de J.P. Morgan de los eventos del mercado de abril de 2025 1
| Fecha | Evento Clave | Movimiento S&P 500 (Intradía) | Pico del VIX | Movimiento del Tesoro a 10 años (Semanal) |
| 2 de abril de 2025 | Anuncios del «Día de la Liberación»; Aranceles universales de la IEEPA. | Desencadena una caída intradía de hasta -12.1% | Se dispara a > 55 (Máximo desde COVID-19) | Aumenta +50 pb (Mayor aumento semanal desde 2001) |
| 9 de abril de 2025 | Administración anuncia «pausa» de 90 días en aranceles recíprocos. | Sube +9.5% (Mejor día desde 2008) | Comienza a retroceder desde el pico | La volatilidad de los rendimientos disminuye |
El Impacto Macroeconómico Cuantificado: El Costo Real para el Crecimiento y los Precios
Más allá de la volatilidad inmediata del mercado, los análisis de expertos de múltiples think tanks e instituciones académicas convergieron en un consenso: el costo económico neto de los aranceles para la economía estadounidense y global sería significativamente negativo.
Proyecciones de Crecimiento y Costos Domésticos (EE.UU.)
Los principales modelos econométricos cuantificaron el daño a largo plazo:
- Penn Wharton Budget Model (PWBM): Un análisis de abril de 2025 proyectó que los aranceles reducirían el PIB a largo plazo de EE.UU. en aproximadamente un 6% y los salarios en un 5%. Para el hogar estadounidense promedio, esto se traduce en una pérdida de por vida de $22,000.5
- Yale Budget Lab: Un informe de septiembre de 2025 calculó que la tasa arancelaria efectiva promedio que enfrentan los consumidores aumentó al 17.4%, la tasa más alta desde 1935.4 Estimaron la pérdida de ingresos promedio por hogar en 2025 en $2,300.4
- Tax Foundation: Este grupo estimó que los aranceles combinados (impuestos y represalias) reducirían el PIB de EE.UU. a largo plazo en un 0.7% y eliminarían el equivalente a 657,000 empleos a tiempo completo.23
El Canal de la Inflación: Un Impuesto sobre los Consumidores
Una justificación política clave para los aranceles fue que sus costos serían absorbidos por los exportadores extranjeros. El análisis empírico demostró que esta afirmación era incorrecta. Los costos se trasladaron en gran medida a los importadores estadounidenses y, posteriormente, a los consumidores, funcionando como un impuesto regresivo.
- Múltiples analistas advirtieron sobre el impacto inflacionario, señalando que los consumidores verían precios elevados.32
- Un Estudio de la Reserva Federal de St. Louis de octubre de 2025 proporcionó la cuantificación empírica. El estudio encontró que los aranceles añadieron 0.5 puntos porcentuales a la tasa PCE general (la medida de inflación preferida por la Fed) y 0.4 puntos porcentuales al PCE subyacente entre junio y agosto de 2025.6
- El mismo estudio de la Fed de St. Louis encontró que las empresas transfirieron el 35% del costo del arancel directamente a los precios al consumidor.6 Otro análisis de Goldman Sachs sugirió que esta transferencia podría llegar al 55%.6
- Este impacto inflacionario se observó en bienes específicos, desde dulces de Halloween (afectados por aranceles sobre el cacao) 34 hasta un aumento general en los costos de comestibles y servicios públicos, que una mayoría de estadounidenses atribuyó a las políticas arancelarias.35
Tabla 2: Resumen de Proyecciones de Impacto Macroeconómico (2025)
Consolidación de evaluaciones de expertos sobre el costo económico de los aranceles en EE.UU.
| Institución / Modelo | Métrica Clave | Hallazgo Cuantitativo | Fuente |
| Penn Wharton Budget Model | Impacto en el PIB a largo plazo | Reducción de $\approx$ 6% | 5 |
| Penn Wharton Budget Model | Costo por Hogar (Vida útil) | Pérdida de $22,000 | 5 |
| Yale Budget Lab | Tasa Arancelaria Efectiva (Consumidor) | 17.4% (La más alta desde 1935) | 4 |
| Yale Budget Lab | Costo por Hogar (Año 2025) | Pérdida de $2,300 | 4 |
| St. Louis Fed | Impacto en la Inflación (PCE General) | +0.5 puntos porcentuales (Jun-Ago 2025) | 6 |
| Tax Foundation | Impacto en el Empleo | Pérdida de 657,000 empleos | 23 |
Consenso de Expertos y Organismos Multilaterales: Desmontando la Lógica del Déficit
La justificación central de la administración para la escalada arancelaria, particularmente el uso de la IEEPA, fue que los grandes y persistentes déficits comerciales de bienes de EE.UU. constituían una «emergencia nacional».2 Esta premisa fue rechazada de manera abrumadora por el consenso de economistas e instituciones multilaterales.
El Consenso de los Economistas sobre los Déficits Comerciales
El «virtualmente completo consenso entre economistas» 3 sostiene que la premisa de la administración es fundamentalmente errónea.
- En un escrito presentado ante la Corte Suprema, 45 economistas prominentes 3 argumentaron que los déficits comerciales no son «inusuales y extraordinarios» como lo requiere la IEEPA, sino más bien «ordinarios y comunes».3 Han existido consistently durante los últimos 50 años en EE.UU..2
- El argumento central de los economistas es que los déficits comerciales no son inherentemente una «amenaza».3 Por el contrario, un déficit comercial (importar más que exportar) debe ser igualado por un superávit en la cuenta de capital (más inversión extranjera entrando al país de la que sale). Por lo tanto, el déficit comercial es el reflejo de un «superávit de inversión extranjera».3 Es una señal de la fortaleza económica de EE.UU. que atrae capital extranjero.
- Además, la investigación concluye que los aranceles son una herramienta ineficaz para reducir el déficit comercial.2 El déficit es impulsado por factores macroeconómicos más amplios, a saber, la tasa de ahorro e inversión nacional. Los aranceles pueden reducir el volumen total del comercio, pero no abordan las causas fundamentales del desequilibrio.
Advertencias de Instituciones Multilaterales
Las principales instituciones financieras del mundo emitieron advertencias severas sobre el impacto sistémico de la política estadounidense.
- Fondo Monetario Internacional (FMI): En abril de 2025, el FMI recortó drásticamente su previsión de crecimiento mundial en 0.5 puntos porcentuales, a solo 2.8%.36 El FMI culpó explícitamente a la «rápida escalada de las tensiones comerciales» y a los «niveles extremadamente altos de incertidumbre política».36 El Fondo señaló que el comercio mundial de bienes y servicios crecería solo un 1.7% ese año, una fuerte revisión a la baja desde el 3.2% previsto anteriormente.36
- Organización Mundial del Comercio (OMC): La OMC fue aún más directa. En abril de 2025, advirtió que los aranceles harían que el comercio mundial de mercancías entrara en reversa, con una contracción del -0.2%.38 El economista jefe de la OMC, Ralph Ossa, declaró que «la incertidumbre en la política comercial tiene un efecto amortiguador significativo en los flujos comerciales».39 La OMC advirtió que la política de EE.UU. se aplicaba «en completo desprecio de la regla de la ‘nación más favorecida'» 38, la piedra angular del sistema de comercio global. El organismo advirtió que esto creaba un riesgo genuino de un «desacoplamiento» total de las economías de EE.UU. y China.38
El análisis combinado del FMI, la OMC y el consenso económico 3 revela una implicación más profunda. La política arancelaria de 2025 no fue simplemente un error de cálculo económico; fue un ataque sistémico deliberado al orden económico liberal posterior a 1945.40 El objetivo implícito era reemplazar el multilateralismo (OMC) 41 por un sistema transaccional bilateral 40, donde el apalancamiento de EE.UU. podría usarse para forzar concesiones. Los costos financieros y macroeconómicos detallados anteriormente fueron el precio de esta reconfiguración sistémica.
Disrupción de la Cadena de Suministro y Reconfiguración Estratégica del Capital
Para las corporaciones globales, la guerra arancelaria de 2025 transformó el entorno operativo, creando costos inmediatos y forzando una reevaluación estratégica a largo plazo de la asignación de capital.
El Costo Corporativo: De la Eficiencia a la Resiliencia
Los aranceles crearon un «momento de inmensa angustia» para las cadenas de suministro globales.42 El modelo de inventario «just-in-time», optimizado para la eficiencia de costos, se vio amenazado por la imprevisibilidad de los aranceles y las posibles represalias.42
- La «Zona Cero» – USMCA: El análisis de Oxford Economics 18 identificó al sector industrial de América del Norte como la «zona cero» para la disrupción. La imposición repentina de aranceles del 25% a Canadá y México 18 puso «en tela de juicio» las cadenas de suministro automotrices estrechamente integradas. Dado que los componentes automotrices pueden cruzar la frontera varias veces antes del ensamblaje final, los aranceles se acumularían, provocando picos masivos en los precios de los insumos y amenazando con paros de producción.18
- El Costo de la Incertidumbre en la Inversión: La incertidumbre de la política comercial se convirtió en un lastre tangible para la inversión de capital (CapEx). Como se señaló en un estudio del BCE 27, la naturaleza impredecible de las políticas «amortiguaba» la inversión empresarial. Esto se vio vívidamente en anécdotas: Taylor Samuels, propietario de un restaurante en Dallas, retrasó los planes de construcción para un nuevo restaurante.7 El retraso no se debió solo al costo conocido del acero, sino a la incertidumbre de cómo recalcular los costos presupuestados en un entorno donde las reglas comerciales podían cambiar con un solo anuncio.7
Análisis de la IED: La Reasignación Estratégica del Capital Global
La reacción corporativa más significativa y permanente no fue la absorción de costos o la parálisis, sino la reasignación estratégica del capital. La guerra arancelaria, especialmente la dirigida a China, aceleró una tendencia que define el nuevo panorama de inversión.
Los informes del Foro Económico Mundial de julio de 2025 8 revelaron que, en respuesta a la fricción comercial, las empresas (incluidas las chinas) estaban diversificando activamente la producción hacia el Sudeste Asiático (ASEAN).
Más importante aún para los flujos de capital globales, los estrategas de Inversión Extranjera Directa (IED) comenzaron a ver a India como un «beneficiario clave». India fue descrita explícitamente como una «cobertura estructural» (structural hedge) contra la exposición a la cadena de suministro de China.8 Un CEO en la cumbre Reuters NEXT Asia lo describió no como una «cobertura diplomática», sino como una «diversificación deliberada».8
Esto representa una recalibración a largo plazo del mapa de la cadena de suministro global. Es un resultado financiero directo de la política arancelaria, que demuestra que el capital global ahora está fijando precios permanentemente para el riesgo geopolítico.
El Ciclo de Represalias y la Tregua de Noviembre de 2025
La imposición de aranceles universales y la eliminación de exenciones a los aliados no quedaron sin respuesta. La reacción global fue rápida y precisa, creando el ciclo de represalias que finalmente llevó a ambas partes a la mesa de negociaciones.
Contramedidas de los Aliados: La Respuesta de la UE
La Unión Europea, ahora tratada como un adversario comercial, respondió con fuerza. El 12 de marzo de 2025, la Comisión Europea anunció un paquete de contramedidas calibrado de dos pasos.16
- Paso 1: La UE permitió que las contramedidas suspendidas de 2018 y 2020, que cubrían aproximadamente €8 mil millones de exportaciones de EE.UU., volvieran a entrar en vigor el 1 de abril.16 Esta lista incluía productos estadounidenses icónicos como el whisky bourbon, las motocicletas Harley-Davidson y los jeans 44, diseñados para un máximo impacto político.
- Paso 2: La UE anunció un nuevo paquete de contramedidas sobre €18 mil millones adicionales de exportaciones estadounidenses.16
En total, las represalias de la UE se calibraron para igualar el daño económico de los aranceles de EE.UU., apuntando a €26 mil millones en comercio estadounidense.16 Legalmente, la UE argumentó que los aranceles de «seguridad nacional» de EE.UU. eran, de hecho, medidas de «salvaguardia» de la OMC, lo que le daba a la UE el derecho a represalias proporcionales.17 Esto demostró que los aliados de EE.UU. estaban dispuestos y eran capaces de participar en una guerra comercial total.
La Represalia Estratégica de China: Minerales de Tierras Raras
La represalia inicial de China incluyó aranceles sobre productos agrícolas estadounidenses, como la soja, apuntando directamente a la base política de la administración Trump.46
Sin embargo, el arma económica más potente de China fue su amenaza de restringir las exportaciones de minerales de tierras raras.10 China domina el procesamiento global de estos minerales, que son insustituibles y esenciales para las cadenas de suministro de alta tecnología, defensa, automoción (vehículos eléctricos) y electrónica de EE.UU..10 Esta amenaza expuso una vulnerabilidad estratégica crítica de EE.UU. 47 y fue un factor decisivo para forzar las negociaciones de otoño.
La Tregua de Noviembre de 2025: El Nuevo Equilibrio del «Comercio Gestionado»
Tras meses de extrema volatilidad del mercado 1, disrupción de la cadena de suministro y la amenaza inminente a la seguridad nacional por la restricción de tierras raras 10, los presidentes Trump y Xi Jinping se reunieron en Corea del Sur y anunciaron una tregua comercial.10
Este acuerdo, detallado en una hoja informativa de la Casa Blanca del 1 de noviembre de 2025 9, no fue un regreso al libre comercio. Fue un acuerdo transaccional altamente específico que define el nuevo paradigma de «comercio gestionado».48 El acuerdo fue un quid pro quo claro: EE.UU. obtuvo acceso a suministros estratégicos y mercados agrícolas, y China obtuvo un alivio arancelario.
Tabla 3: Balance de la Tregua Comercial EE.UU.-China (Noviembre 2025)
Análisis de las concesiones transaccionales del acuerdo comercial 9
| Acciones y Concesiones de EE.UU. | Acciones y Compromisos de China |
| Reduce aranceles (relacionados con el fentanilo) en 10 puntos porcentuales. | Suspende los controles de exportación de minerales de tierras raras (incluyendo galio y germanio) por un año. |
| Suspende por un año la investigación de la Sección 301 sobre los sectores marítimo, logístico y de construcción naval de China. | Suspende todos los aranceles de represalia sobre una amplia gama de productos agrícolas de EE.UU. (soja, cerdo, etc.). |
| Extiende ciertas exclusiones arancelarias de la Sección 301 hasta el 10 de noviembre de 2026. | Se compromete a compras agrícolas específicas: 12 MMT de soja de EE.UU. en 2025; y 25 MMT anuales en 2026, 2027 y 2028. |
| Suspende la regla de control de afiliados de usuarios finales. | Pone fin a las investigaciones (antimonopolio, antidumping) contra empresas de semiconductores de EE.UU. |
| Mantiene el arancel base del 10% durante el período de suspensión. | Elimina las sanciones de represalia contra entidades navieras estadounidenses. |
Conclusión del Analista: Evaluación Neta del Costo-Beneficio y Perspectiva Estratégica
Evaluación de los Objetivos vs. los Costos
Este análisis evalúa las políticas arancelarias de 2025 comparando sus objetivos declarados con sus resultados documentados.
- Objetivo 1: Reducir el Déficit Comercial. La justificación central era que los déficits eran una «emergencia».2
- Resultado: Fracaso. Como predijo el consenso de economistas 2, los aranceles no abordan los impulsores macroeconómicos (ahorro e inversión) de los déficits comerciales.
- Objetivo 2: Revitalizar la Industria Nacional. El objetivo de la Sección 232 era alcanzar el 80% de utilización de la capacidad.13
- Resultado: Costo desproporcionado. Si bien algunos productores nacionales de metales pueden haberse beneficiado 13, esto se logró a costa de una inflación significativa de los insumos para todas las industrias manufactureras intermedias (como la automotriz y la construcción) 18, una pérdida neta de empleos en la economía en general 23 y un daño severo a las relaciones con los aliados.16
- Costo Neto: Los costos financieros y económicos de estas políticas fueron extraordinariamente altos. Incluyen una pérdida permanente de crecimiento del PIB a largo plazo 5, costos directos para los hogares a través de la inflación 6 y la pérdida de ingresos 4, un shock severo de volatilidad en los mercados de capitales 1 y una parálisis de la inversión corporativa debido a la incertidumbre.7
La Perspectiva Estratégica: El Costo de un Sistema Roto
El verdadero legado financiero de la guerra arancelaria de 2025 no es la pérdida de PIB de un solo año o el aumento de la inflación. Es la destrucción de la previsibilidad en el comercio global.26
Al desmantelar el sistema basado en reglas de la OMC 38 y eliminar las exenciones de los aliados 13, la política introdujo un riesgo político permanente en cada decisión de la cadena de suministro y de asignación de capital.
La «tregua» de noviembre de 2025 9 no eliminó este riesgo; lo codificó. El acuerdo demostró que el comercio global ya no se rige por reglas multilaterales, sino por transacciones bilaterales de poder. Para los inversores y estrategas corporativos, la «diversificación deliberada» 8 y la cobertura contra el «riesgo de China» 8 ya no es una opción táctica, sino un imperativo financiero fundamental.
El mundo se ha movido irreversiblemente de un modelo de eficiencia de costos a uno de resiliencia geopolítica. Este cambio introduce costos de fricción permanentes y una prima de riesgo más alta en la economía global.





