By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Zythos BusinessZythos BusinessZythos Business
  • Estrategia Empresarial
  • Factura Electrónica
  • Clientes
  • Noticias
  • Sobre Zythos Business
  • Español
    • English
    • Français
    • 简体中文
    • Deutsch
    • Italiano
Leyendo La Fed Actúa en la Penumbra: Recorte de Tipos en un Mar de Incertidumbre y Datos Contradictorios
Compartir
Tamaño del textoAa
Zythos BusinessZythos Business
Tamaño del textoAa
Buscar
  • Estrategia Empresarial
  • Factura Electrónica
  • Clientes
  • Noticias
  • Sobre Zythos Business
  • Español
    • English
    • Français
    • 简体中文
    • Deutsch
    • Italiano
Have an existing account? Sign In
© 2025 Zythos Business. All Rights Reserved
EconomíaEE.UU.

La Fed Actúa en la Penumbra: Recorte de Tipos en un Mar de Incertidumbre y Datos Contradictorios

La Fed Vuelve a Bajar los Tipos de Interés en un Clima de Incertidumbre y División

Zythos Business
Última actualización noviembre 3, 2025 12:43 pm
Zythos Business
Compartir
La Fed Recorta Tipos en Medio de la Niebla: Una Decisión Dividida Ante un Mercado Laboral Débil y una Inflación Persistente
La Fed Recorta Tipos en Medio de la Niebla: Una Decisión Dividida Ante un Mercado Laboral Débil y una Inflación Persistente
Compartir

En una de las decisiones más complejas y observadas del año, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha ejecutado un segundo recorte consecutivo de los tipos de interés, una medida preventiva para sostener un mercado laboral que da síntomas de agotamiento. Sin embargo, la decisión, lejos de proyectar confianza, ha destapado las profundas fisuras ideológicas en el seno del banco central y ha puesto de relieve la extraordinaria niebla que envuelve a la economía estadounidense. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) redujo su tipo de referencia en 25 puntos básicos, situándolo en un nuevo rango objetivo del 3,75% al 4,00%, el nivel más bajo en casi tres años.

Contenidos
  • Navegando a Ciegas: El Doble Desafío del Paro Gubernamental y un Mercado Laboral Debilitado
  • La Inflación Persistente y el Dilema de los Aranceles: El Otro Lado del Mandato Dual
  • Una Decisión Fracturada: Las Voces Disidentes Dentro del Comité de la Fed
  • El Fin del «Quantitative Tightening»: Un Cambio Sutil pero Significativo en la Política Monetaria
  • Powell en la Cuerda Floja: Entre la Presión Política y la Incertidumbre Futura
  • Reacciones del Mercado y Perspectivas Globales: ¿Qué Significa la Decisión para los Inversores y Otros Bancos Centrales?

Esta medida no fue, ni mucho menos, unánime. La votación de 10 a 2 revela una fractura significativa sobre el rumbo de la política monetaria, encapsulando el dilema central de la Fed: ¿debe priorizar el estímulo al empleo, aun a riesgo de tolerar una inflación que se mantiene obstinadamente por encima de su objetivo del 2%?.

La complejidad del momento es inédita. El cierre parcial del gobierno federal, que se acerca a su primer mes, ha suspendido la publicación de estadísticas económicas vitales, obligando a los responsables de la política monetaria a, en palabras de varios economistas, «navegar a ciegas». El presidente de la Fed, Jerome Powell, admitió que la situación es «desafiante», al tener que equilibrar los riesgos a la baja para el empleo con los riesgos al alza para la inflación.

Simultáneamente, la Fed anunció otra decisión de calado: la finalización de su programa de reducción del balance (Quantitative Tightening o QT) a partir del 1 de diciembre. Este movimiento, aunque de naturaleza técnica, supone un giro sutil pero inequívoco hacia una política menos restrictiva, motivado por las crecientes tensiones de liquidez en los mercados financieros.

MétricaDecisión / DatoContexto / Implicación Clave
Tipo de Interés de los Fondos FederalesRecorte de 0,25 puntos. Nuevo rango: 3,75% – 4,00%.Segundo recorte consecutivo. Busca apoyar el mercado laboral a pesar de la inflación elevada.
Votación del Comité (FOMC Vote)10 a favor, 2 en contra.Decisión no unánime. Disidentes pedían un recorte mayor (Miran) o ninguno (Schmid), reflejando una profunda incertidumbre.
Reducción del Balance (QT)Finalizará el 1 de diciembre.Pone fin al endurecimiento cuantitativo. Responde a tensiones de liquidez y normaliza la política de balance.
Guía a Futuro (Forward Guidance)Un recorte en diciembre «no es una conclusión inevitable».Powell enfría las expectativas del mercado sobre más recortes automáticos, enfatizando la dependencia de los datos futuros.

Navegando a Ciegas: El Doble Desafío del Paro Gubernamental y un Mercado Laboral Debilitado

La justificación principal para la bajada de tipos reside en la creciente inquietud de la Fed por la salud del mercado laboral. En su comunicado y posterior rueda de prensa, el presidente Powell describió un panorama de enfriamiento gradual pero evidente, calificando el mercado de trabajo como «menos dinámico y algo más suave» que a principios de año. Esta valoración se apoya en la ralentización de la creación de empleo y un ligero repunte de la tasa de paro, que en agosto, último dato oficial disponible, alcanzó el 4,3%, su nivel más alto desde 2021.

El problema fundamental para el FOMC es que esta fotografía está desactualizada. La niebla informativa provocada por el cierre del gobierno le impide tener una visión clara de la evolución reciente, ya que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) ha suspendido sus publicaciones. Esta situación ha dejado a la Fed «volando a ciegas», obligándola a basar sus decisiones en datos alternativos y menos exhaustivos. Powell admitió que «algunos datos importantes del gobierno federal se han retrasado», aunque matizó que la información disponible de fuentes públicas y privadas no sugería un cambio drástico en las perspectivas.

Entre esas fuentes alternativas, destaca el informe de la procesadora de nóminas ADP, que apuntaba a una pérdida neta de 32.000 empleos en el sector privado en septiembre. Aunque no es un sustituto perfecto del informe oficial, este dato reforzó la narrativa de una desaceleración y probablemente inclinó la balanza a favor de un recorte. Powell también señaló factores estructurales, como una menor inmigración y una caída en la tasa de participación laboral, que están afectando a la oferta de mano de obra.

Esta dependencia de datos parciales ha transformado el paradigma operativo de la Fed. Su mantra de ser una institución «dependiente de los datos» (data-dependent) se ha convertido en una realidad de «privación de datos» (data-deprived). La incertidumbre ha pasado de ser una variable económica a gestionar a ser un obstáculo procedimental. La elocuente analogía de Powell —»¿Qué haces si conduces en la niebla? Reduces la velocidad»— no es una mera figura retórica. Es la descripción precisa de una crisis metodológica. Cuando la visibilidad es nula, la acción por defecto es la cautela, lo que convierte la propia falta de datos en un poderoso argumento en contra de nuevas acciones audaces en diciembre. La parálisis política en Washington ha generado una parálisis informativa que amenaza con traducirse en una parálisis en la política monetaria.

La Inflación Persistente y el Dilema de los Aranceles: El Otro Lado del Mandato Dual

Si la debilidad del mercado laboral empujaba a la Fed a bajar los tipos, la persistencia de la inflación ejercía una fuerza igualmente poderosa en la dirección contraria. Este es el núcleo del dilema que afronta el banco central, atrapado en el conflicto inherente a su doble mandato: promover el máximo empleo y mantener la estabilidad de precios.

Los datos más recientes, que sí pudieron publicarse, muestran una inflación muy por encima del objetivo del 2%. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de septiembre se situó en el 3,0% interanual, tanto en su versión general como en la subyacente (que excluye energía y alimentos). Componentes clave como el de la vivienda (shelter) se mantienen elevados, con un aumento interanual del 3,6%. La métrica preferida por la Fed, el deflactor del consumo personal (PCE), aunque algo más moderada, también se mantiene alta, con una estimación del 2,8% para el mismo periodo. El propio comunicado del FOMC reconoce que «la inflación ha subido desde principios de año y se mantiene algo elevada».

Este entorno se ve complicado por un factor exógeno: la política arancelaria de la administración Trump. Powell reconoció que los aranceles están presionando al alza los precios de ciertos bienes. La Fed se enfrenta a la incertidumbre de si este efecto será transitorio o persistente. El «escenario base» de Powell es que los aranceles provoquen un «cambio puntual en el nivel de precios», un efecto de una sola vez. Sin embargo, también admitió el riesgo de que el impacto inflacionista pueda ser «más persistente», un escenario que obligaría a una respuesta mucho más contundente.

Esta situación coloca a la Fed ante una elección difícil. La política monetaria tradicional es eficaz para combatir la inflación de demanda, pero es mucho menos adecuada para atajar una inflación de costes (cost-push), como la provocada por los aranceles. Intentar sofocar este tipo de inflación con subidas de tipos podría aplastar la actividad económica sin resolver la causa original del aumento de precios.

La decisión de recortar los tipos en este contexto es una señal clara de las prioridades actuales del comité. Revela que, en la balanza de riesgos, el FOMC teme más una recesión provocada por un mercado laboral en deterioro que el riesgo de que una inflación del 3% se desancle de las expectativas. Es una apuesta calculada: tolerar una inflación por encima del objetivo a corto plazo para dar un balón de oxígeno a la economía real, con la esperanza de que el shock de los aranceles sea, efectivamente, temporal.

Una Decisión Fracturada: Las Voces Disidentes Dentro del Comité de la Fed

La votación final de 10-2 no es un mero detalle técnico; es la manifestación más clara de la encrucijada política en la que se encuentra la Reserva Federal. Los dos votos disidentes representan los polos del debate interno y encarnan las narrativas contrapuestas que compiten por definir el estado de la economía.

En el extremo más acomodaticio (dovish), se encuentra Stephen Miran, un gobernador nominado por el presidente Trump. Por segunda reunión consecutiva, Miran votó por un recorte de tipos más agresivo, de 50 puntos básicos. Su postura refleja la visión de que la economía se enfrenta a un riesgo inminente de desaceleración. Desde esta perspectiva, los datos de debilitamiento del mercado laboral son la señal de alarma principal, y la Fed estaría actuando con demasiada timidez. Su visión se refleja en las proyecciones anónimas («dot plot») de la Fed, donde un miembro (presumiblemente Miran) aboga por situar los tipos en un rango del 2,75%-3,00% para finales de 2025, lo que implicaría recortes mucho más profundos.

En el polo opuesto, el de los halcones (hawkish), se sitúa Jeffrey Schmid, presidente de la Reserva Federal de Kansas City, quien votó por mantener los tipos sin cambios. Esta posición representa la ortodoxia de la lucha contra la inflación. Para Schmid, el principal fracaso de la política monetaria es una tasa de inflación que duplica el objetivo del 2%. Desde este punto de vista, recortar los tipos es peligroso, ya que podría interpretarse como una señal de que la Fed cede en su compromiso con la estabilidad de precios, arriesgando su credibilidad antiinflacionista.

Jerome Powell reconoció abiertamente la existencia de «opiniones muy divergentes» dentro del comité, especialmente sobre los pasos a seguir en diciembre. Explicó que los miembros manejan diferentes previsiones y tienen diferentes niveles de aversión al riesgo: algunos son más reacios a desviaciones en el objetivo de inflación, mientras que otros lo son a desviaciones en el objetivo de empleo.

En este contexto, el recorte de 25 puntos básicos emerge no como un consenso sólido, sino como un frágil compromiso. Es el camino intermedio que busca dar una respuesta a las preocupaciones sobre el empleo sin abandonar por completo la vigilancia sobre la inflación, lo que anticipa que las futuras decisiones seguirán siendo objeto de un intenso debate.

El Fin del «Quantitative Tightening»: Un Cambio Sutil pero Significativo en la Política Monetaria

Más allá del recorte de tipos, la reunión de octubre trajo consigo otra decisión estratégica: la finalización del programa de reducción del balance de la Fed, conocido como Quantitative Tightening (QT). A partir del 1 de diciembre, el banco central dejará de reducir activamente el tamaño de su cartera de activos, que había adelgazado en 2,2 billones de dólares en los últimos tres años y medio.

El QT es el proceso inverso al Quantitative Easing (QE) y, por tanto, una forma de endurecimiento monetario. Poner fin al QT es, en consecuencia, una medida acomodaticia. La justificación de la Fed es puramente técnica, pero revela preocupaciones sobre la estabilidad del sistema financiero. Powell explicó que han surgido «señales claras» de que las reservas bancarias están pasando de un nivel «abundante» a uno simplemente «amplio».

Estas señales de estrés se han manifestado en los mercados monetarios, especialmente en el mercado de repos, donde las entidades se prestan liquidez a corto plazo. Al poner fin al QT ahora, la Fed actúa de forma preventiva para evitar una crisis de liquidez como la vivida en septiembre de 2019. Aunque ha pasado más desapercibida, esta decisión elimina un factor de restricción monetaria. La Fed seguirá permitiendo que sus tenencias de activos respaldados por hipotecas (MBS) venzan, pero reinvertirá los ingresos en letras del Tesoro, modificando la composición de su balance hacia activos más líquidos y de menor duración.

Powell en la Cuerda Floja: Entre la Presión Política y la Incertidumbre Futura

La comunicación de la política monetaria es casi tan importante como la política misma, y en la rueda de prensa posterior, Jerome Powell ejecutó un delicado ejercicio de equilibrismo. Por un lado, tuvo que navegar la persistente presión política de la Casa Blanca, con el presidente Trump criticando repetidamente a Powell por no bajar los tipos con mayor agresividad.

Sin embargo, su principal desafío fue gestionar las expectativas de los mercados. Antes de la reunión, los inversores daban por hecho un nuevo recorte en diciembre. Consciente de ello, Powell utilizó un lenguaje inusualmente contundente para enfriar ese optimismo, declarando que un nuevo recorte «no debe considerarse una conclusión inevitable; de hecho, está lejos de serlo».

Esta advertencia tuvo un efecto inmediato. Las probabilidades de una bajada en diciembre se desplomaron del 85% a cerca del 62%, y analistas como los de Nomura revisaron sus previsiones, pasando de esperar un recorte a anticipar una pausa. Powell insistió en que la política monetaria «no sigue un rumbo preestablecido» y que el comité «recopilará hasta la última pizca de datos que pueda encontrar» antes de decidir.

Este cambio en la comunicación es una estrategia deliberada para recuperar la flexibilidad. En un entorno de incertidumbre extrema, con datos contradictorios y un comité dividido, comprometerse de antemano con una senda política es un riesgo demasiado alto. Al introducir una dosis de ambigüedad estratégica, Powell obliga a los mercados a volver a ser verdaderamente «dependientes de los datos» y se otorga el máximo margen de maniobra para reaccionar a la información económica que, a día de hoy, ni siquiera existe.

Reacciones del Mercado y Perspectivas Globales: ¿Qué Significa la Decisión para los Inversores y Otros Bancos Centrales?

La reacción inicial de los mercados fue ambivalente, reflejando la dualidad del mensaje. El recorte esperado era positivo, pero el tono cauteloso de Powell sobre el futuro decepcionó a quienes esperaban un ciclo de flexibilización más prolongado. Como resultado, el índice del dólar se fortaleció un 0,4%, el oro cayó un 1,2% y el S&P 500 cerró con una ligera baja del 0,3%.

Para los inversores en España y Europa, la decisión de la Fed debe analizarse en un contexto de creciente divergencia entre los principales bancos centrales. Mientras la Fed reanuda los recortes, sus homólogos europeos han adoptado una postura de espera.

El Banco Central Europeo (BCE), en su reunión de octubre, mantuvo su tipo de depósito en el 2,0%, señalando una pausa en su ciclo de flexibilización. La presidenta Christine Lagarde indicó que la economía de la eurozona muestra resiliencia y que la inflación se está estabilizando, lo que reduce la urgencia de nuevos estímulos. De manera similar, se espera que el Banco de Inglaterra (BoE) mantenga sus tipos en el 4,0% en su próxima reunión, mientras lidia con sus propios desafíos.

Esta divergencia marca un punto de inflexión. Durante los últimos años, el mundo se había acostumbrado a una política monetaria global sincronizada. Ahora, ese frente común se está resquebrajando. La Fed se mueve por preocupaciones domésticas sobre el empleo; el BCE hace una pausa gracias a una inflación más contenida; y el BoE se enfrenta a su propia y compleja coyuntura.

Este desacoplamiento tiene implicaciones significativas para los flujos de capital y los mercados de divisas. Una Fed más acomodaticia que el BCE podría, a medio plazo, ejercer una presión a la baja sobre el dólar frente al euro, a medida que los diferenciales de tipos se estrechen. Para las empresas europeas, esto podría abaratar las importaciones desde Estados Unidos, mientras que para los inversores españoles, afectaría a la rentabilidad de sus activos denominados en dólares.

En conclusión, la última decisión de la Fed no es solo un evento económico estadounidense; es una señal del fin de una era de política monetaria global sincronizada y el comienzo de un mundo «multivelocidad». La niebla que envuelve a la economía de EE. UU. no solo dificulta la visión de Jerome Powell, sino que también augura un periodo de mayor volatilidad para los inversores de todo el mundo.

El Mosaico del Cumplimiento: España ante el Espejo de la Facturación Electrónica Global
Hacienda anuncia cambios en las devoluciones del IRPF para mutualistas jubilados a partir de 2025
Alemania en la Encrucijada: Un Análisis del Estancamiento Estructural, el Giro Fiscal y la Reconfiguración de su Posición Global y Europea
El Nacimiento de Bitcoin: De la Utopía Cypherpunk a la Realidad Criptográfica
El Sector Bancario Español en 2025: Un Paradigma de Rentabilidad en la Cima del Ciclo
EtiquetasdestacadoEstados Unidosnoticias
Compartir este artículo
Facebook Email Print
Artículo anterior El Sector Bancario Español en 2025: Un Paradigma de Rentabilidad en la Cima del Ciclo El Sector Bancario Español en 2025: Un Paradigma de Rentabilidad en la Cima del Ciclo
Artículo siguiente El Punto de Inflexión: Impacto de la IA Generativa en el Mercado Laboral de Programadores en España El Punto de Inflexión: Impacto de la IA Generativa en el Mercado Laboral de Programadores en España
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

La Guerra Arancelaria de 2025: Shock, Volatilidad y la Reconfiguración Estratégica de la Economía Global
América del NorteEE.UU.

La Guerra Arancelaria de 2025: Shock, Volatilidad y la Reconfiguración Estratégica de la Economía Global

Zythos Business
Por Zythos Business
hace 10 horas
Análisis Económico y Financiero de la Doble Hélice Tecnológica de Taiwán: Dominio en Microchips y la Emergente Industria Robótica (2024-2025)
Alemania en la Encrucijada: Un Análisis del Estancamiento Estructural, el Giro Fiscal y la Reconfiguración de su Posición Global y Europea
Análisis de la Economía China a Finales de 2025: La Paradoja de la Fortaleza Externa y la Fragilidad Interna
Análisis Económico y Financiero de Italia 2025: Resiliencia Cíclica frente a Desafíos Estructurales en el Contexto de la UE
- Advertisement -
Ad imageAd image

Empresa

  • Sobre Zythos Business
  • Contacto

Serivicios

  • Contabilidad
  • Renta
  • Marca
Dirección Postal
Zythos Business
28660 Madrid
Tel: +34 916323207
Email: [email protected]
© Zythos Business Grupo Empresarial S.l. All Rights Reserved
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

  • Español
  • English (Inglés)
  • Français (Francés)
  • 简体中文 (Chino simplificado)
  • Deutsch (Alemán)
  • Italiano