By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Zythos BusinessZythos BusinessZythos Business
  • Estrategia Empresarial
  • Factura Electrónica
  • Clientes
  • Noticias
  • Sobre Zythos Business
  • Español
    • English
    • Français
    • 简体中文
    • Deutsch
    • Italiano
Leyendo El Nacimiento de Bitcoin: De la Utopía Cypherpunk a la Realidad Criptográfica
Compartir
Tamaño del textoAa
Zythos BusinessZythos Business
Tamaño del textoAa
Buscar
  • Estrategia Empresarial
  • Factura Electrónica
  • Clientes
  • Noticias
  • Sobre Zythos Business
  • Español
    • English
    • Français
    • 简体中文
    • Deutsch
    • Italiano
Have an existing account? Sign In
© 2025 Zythos Business. All Rights Reserved
EconomíaInversiones

El Nacimiento de Bitcoin: De la Utopía Cypherpunk a la Realidad Criptográfica

Zythos Business
Última actualización noviembre 4, 2025 10:40 pm
Zythos Business
Compartir
El Nacimiento de Bitcoin: De la Utopía Cypherpunk a la Realidad Criptográfica
El Nacimiento de Bitcoin: De la Utopía Cypherpunk a la Realidad Criptográfica
Compartir

«The Times 03/Jan/2009»

El 3 de enero de 2009, en un mundo que aún sentía las réplicas de un colapso financiero global, se instanció el primer bloque de un nuevo sistema monetario digital. Conocido como el «Bloque 0» o el «Bloque Génesis», este conjunto inicial de datos creó los primeros 50 bitcoins. Dentro de la transacción coinbase de este bloque, su creador anónimo, conocido solo por el seudónimo Satoshi Nakamoto, incrustó un mensaje de texto simple pero profundo: «The Times 03/Jan/2009 Chancellor on brink of second bailout for banks» (El Canciller está al borde de un segundo rescate para los bancos).

Contenidos
  • «The Times 03/Jan/2009»
  • La Matriz Ideológica: Los Arquitectos Cypherpunk
  • Los Gigantes Criptográficos: Los Precursores Tecnológicos
    • Pilar 1: Adam Back y Hashcash (1997)
    • Pilar 2: Wei Dai y b-money (1998)
    • Pilar 3: Nick Szabo y Bit Gold (1998-2005)
    • La Síntesis Genial de Satoshi
  • La Anunciación: «Un Sistema de Efectivo Electrónico Pura Mente Peer-to-Peer»
  • «Dejemos que haya Luz»: El Bloque Génesis y el Lanzamiento de la Red
  • De la Prueba de Concepto a la Prueba de Uso: Pizza y GPU
  • La Desaparición del Creador

Este titular, extraído del periódico The Times de Londres, no fue una elección arbitraria. Fue una declaración de intenciones, un manifiesto codificado. El nacimiento de Bitcoin coincidió con el nadir de la Crisis Financiera Global de 2007-2008, un período definido por la pérdida catastrófica de confianza en las instituciones financieras que habían sostenido la economía mundial. Esta crisis expuso las fallas fundamentales del sistema bancario, en particular el modelo de «Originar para Distribuir». En este modelo, las entidades financieras originaban préstamos (incluyendo hipotecas subprime de alto riesgo) no para retenerlos, sino para empaquetarlos y venderlos como productos financieros titulizados, transfiriendo así el riesgo. Cuando estos activos «tóxicos» colapsaron, las mismas instituciones que habían privatizado las ganancias exigieron rescates públicos («bailouts») para socializar las pérdidas, destruyendo la confianza pública.

El mensaje del Bloque Génesis cumplió una doble función. A nivel técnico, sirvió como un timestamp (sello de tiempo) criptográfico e irrefutable. Al anclar la cadena de bloques a un titular de un periódico de renombre mundial, Nakamoto probó que la red no había sido creada y «pre-minada» en secreto antes del 3 de enero de 2009, garantizando un lanzamiento justo. Pero a nivel ideológico, su función fue mucho más potente. Fusionó la prueba de existencia de la red con la razón de su existencia.

Este informe demostrará que el nacimiento de Bitcoin no fue un avance tecnológico aislado. Fue la culminación de décadas de lucha ideológica de un movimiento conocido como los Cypherpunks, la ingeniosa síntesis de precursores técnicos que habían fracasado por separado y una respuesta directa a la traición de la confianza por parte del sistema financiero centralizado.

La Matriz Ideológica: Los Arquitectos Cypherpunk

Para entender el «por qué» de Bitcoin, primero se debe entender a los Cypherpunks. Este no era un grupo formal, sino un movimiento de activistas, criptógrafos, programadores y libertarios que interactuaban en una lista de correo en la década de 1990. Su filosofía se resumía en su lema: «Los Cypherpunks escriben código». Creían que, en lugar de debatir la política, la forma más efectiva de lograr el cambio social era construir herramientas tecnológicas que hicieran cumplir la privacidad y la libertad.

En 1993, Eric Hughes, uno de los fundadores del movimiento, publicó «Un Manifiesto Cypherpunk». Este texto articuló la visión del grupo, declarando: «La privacidad es esencial para una sociedad abierta en la era electrónica». El manifiesto identificaba la privacidad de las transacciones como un pilar fundamental de la libertad. Argumentaba que una sociedad abierta requería «sistemas de transacciones anónimas», reconociendo que el dinero es el principal vector de vigilancia y control social.

Este movimiento no operaba en un vacío. Se encontraban en medio de las «Guerras Cripto» (Crypto Wars) de los años 90. Durante este período, el gobierno de los Estados Unidos clasificaba el software de criptografía fuerte como «munición» bajo las regulaciones de exportación de armas. Las agencias de inteligencia buscaban activamente imponer «puertas traseras» (backdoors) en el software comercial para garantizar su capacidad de vigilancia. En este contexto, crear y distribuir software de cifrado fuerte, como el PGP (Pretty Good Privacy) de Phil Zimmermann, no era solo un acto técnico, sino un acto de desafío político.

Bitcoin es la encarnación directa de la meta Cypherpunk. Proporciona un sistema para el valor que, por diseño, es descentralizado, resistente a la censura y opera con seudónimos, fuera del control directo de gobiernos y corporaciones. El movimiento Cypherpunk ya había logrado victorias parciales en la protección de la comunicación a través de herramientas como PGP. Sin embargo, sus miembros más preclaros, como Hughes, entendieron que la privacidad de los mensajes era incompleta, e incluso inútil, si las transacciones (el flujo de valor) permanecían transparentes y controladas centralizadamente. El control del dinero es el control de la sociedad. Bitcoin, por lo tanto, no es simplemente un sistema de pago; es el componente económico que faltaba en el manifiesto Cypherpunk, la herramienta diseñada para completar su visión de soberanía individual en la era digital.

Los Gigantes Criptográficos: Los Precursores Tecnológicos

Satoshi Nakamoto no inventó Bitcoin de la nada. El whitepaper de Bitcoin es una obra maestra de síntesis, no de invención ex nihilo. La genialidad de Nakamoto radicó en combinar tres conceptos técnicos preexistentes, desarrollados por otros miembros de la comunidad Cypherpunk, de una manera novedosa que resolvía los problemas que habían impedido que cada uno funcionara por separado.

Pilar 1: Adam Back y Hashcash (1997)

Adam Back, un prominente Cypherpunk, propuso Hashcash en 1997. No fue diseñado como dinero, sino como un mecanismo de Prueba de Trabajo (Proof-of-Work, PoW) para combatir el spam en el correo electrónico. La idea era simple: para enviar un correo electrónico, el remitente tendría que realizar un pequeño, pero no trivial, cálculo computacional. Este cálculo (encontrar un hash con un número específico de ceros) tendría un costo insignificante para un usuario normal que envía unos pocos correos, pero sería prohibitivamente costoso para un spammer que intenta enviar millones.

Satoshi Nakamoto citó explícitamente a Hashcash en el whitepaper de Bitcoin. La adaptación de Satoshi fue brillante: en lugar de usar el PoW como un «costo» para disuadir una acción (spam), lo usó como un «costo» para ganar el derecho a realizar una acción: añadir un nuevo bloque de transacciones a la cadena y, en el proceso, crear nuevas monedas.

Pilar 2: Wei Dai y b-money (1998)

Un año después de Hashcash, Wei Dai, otro Cypherpunk, propuso b-money en la misma lista de correo. Esta fue la primera propuesta detallada de un «sistema de dinero electrónico anónimo y distribuido». El concepto de Dai era visionario y contenía muchos de los elementos centrales de Bitcoin: una red de seudónimos digitales, un libro mayor colectivo mantenido por todos los participantes y un mecanismo para la creación de dinero a través de la solución de problemas computacionales (PoW).

Sin embargo, b-money nunca se implementó. Su primer protocolo fue considerado «impracticable» por el propio Dai. Su talón de Aquiles era el problema del consenso: en una red descentralizada de extraños, ¿cómo se ponen todos de acuerdo sobre el orden correcto de las transacciones? ¿Cómo se asegura que todos tengan la misma versión del libro mayor? Dai postuló la necesidad de un «canal de difusión síncrono e ininterrumpible», una imposibilidad teórica en una red global y desordenada como Internet.

Pilar 3: Nick Szabo y Bit Gold (1998-2005)

Simultáneamente, el criptógrafo Nick Szabo estaba trabajando en un concepto llamado Bit Gold. La motivación de Szabo era crear un activo digital que imitara las propiedades del oro físico, específicamente su «escasez infalsificable». En el sistema de Bit Gold, los participantes usarían su poder computacional para resolver un PoW. Las soluciones (las «piezas» de oro digital) se registrarían en un «registro de títulos de propiedad» distribuido.

Bit Gold también se estancó. Tenía problemas de seguridad no resueltos, pero su principal defecto era la falta de fungibilidad. Cada «pieza» de Bit Gold era única, definida por el esfuerzo de PoW que la creó, lo que las hacía no intercambiables. Además, al igual que b-money, carecía de un mecanismo robusto para el consenso descentralizado y la prevención del doble gasto.

La Síntesis Genial de Satoshi

La verdadera invención de Bitcoin fue la fusión de estos tres pilares de una manera que los problemas de uno eran resueltos por las fortalezas de otro.

Satoshi se enfrentó al mismo dilema que Wei Dai: ¿cómo lograr que miles de nodos anónimos y desconfiados (una rede P2P) se pongan de acuerdo sobre una única historia de transacciones (el libro mayor) sin un líder?. La solución de Satoshi fue descartar la necesidad de un «canal síncrono» y, en su lugar, crear una competencia.

  1. Adoptó el concepto de PoW de Hashcash (Pilar 1).
  2. Adoptó la idea de una «cadena» de pruebas criptográficas de Bit Gold (Pilar 3).
  3. Utilizó esta «cadena de PoW» para resolver el problema de consenso de b-money (Pilar 2).

El mecanismo funciona así: el PoW de Hashcash se convierte en un voto. Este voto tiene un costo real en electricidad y poder de cómputo (CPU). La cadena de bloques (la «cadena» de Bit Gold) actúa como la urna electoral. La regla de Satoshi es simple: la cadena más larga (la que tiene acumulado el mayor esfuerzo de PoW) es la verdad oficial.

Esta regla resuelve elegantemente el problema del doble gasto. Para revertir una transacción (es decir, «gastar doble»), un atacante tendría que generar una cadena alternativa que incluyera su transacción fraudulenta. Pero para que esa cadena fuera aceptada por la red, tendría que rehacer todo el PoW de los bloques que desea reemplazar y superar el PoW acumulado por el resto de la red honesta. Esto es computacionalmente inviable.

De esta manera, el PoW (de Hashcash) se convirtió en el mecanismo de consenso descentralizado (para b-money) que asegura el registro de propiedad (de Bit Gold). Esta síntesis es el corazón del whitepaper de Bitcoin y la solución al problema que había frustrado a los criptógrafos durante una década.

ConceptoCreadorAñoMecanismo de CreaciónSolución Consenso / Doble GastoEstado
HashcashAdam Back1997Prueba de Trabajo (PoW)No aplicable (diseñado para anti-spam)Implementado
b-moneyWei Dai1998Prueba de Trabajo (PoW)Conceptual (requería canal síncrono)Conceptual
Bit GoldNick Szabo1998-2005Prueba de Trabajo (PoW)No resuelto (problema de consenso)Conceptual
BitcoinSatoshi Nakamoto2008Prueba de Trabajo (PoW)Consenso P2P basado en PoW (la cadena más larga)Implementado

La Anunciación: «Un Sistema de Efectivo Electrónico Pura Mente Peer-to-Peer»

El 31 de octubre de 2008, en el punto álgido de la crisis financiera, el seudónimo Satoshi Nakamoto envió un correo electrónico a «The Cryptography Mailing List» en metzdowd.com. Este era el mismo foro de Cypherpunks donde Dai y Back habían publicado sus ideas años antes.

El mensaje era modesto pero sísmico: «He estado trabajando en un nuevo sistema de efectivo electrónico que es totalmente peer-to-peer, sin terceros de confianza». Adjuntó un documento de nueve páginas titulado: «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System» (Bitcoin: Un Sistema de Efectivo Electrónico Pura Mente Peer-to-Peer).

El whitepaper es una obra de claridad y precisión.

  • Sección 1 (Introducción): Ataca directamente el problema central. El comercio en Internet depende de «instituciones financieras que actúan como terceros de confianza». Este modelo basado en la confianza es débil, costoso e incapaz de realizar transacciones irreversibles. La solución propuesta: «un sistema de pago electrónico basado en pruebas criptográficas en lugar de confianza».
  • Sección 2 (Transacciones): Define una moneda electrónica simplemente como «una cadena de firmas digitales».
  • Secciones 3 y 4 (Timestamp Server y Proof-of-Work): Aquí se encuentra el núcleo de la invención. Nakamoto propone un «servidor de sellado de tiempo distribuido» para resolver el problema del doble gasto. En lugar de un periódico (como en propuestas anteriores), la red sella la hora de las transacciones «hasheándolas* en una «cadena continua de prueba de trabajo». Esta estructura es lo que hoy conocemos como blockchain.
  • Sección 5 (Red): Detalla cómo opera la red peer-to-peer (P2P). Los nodos transmiten transacciones, las agrupan en bloques, compiten para encontrar el PoW y aceptan la «cadena más larga» como la historia válida.
  • Sección 6 (Incentivo): Esta es la genialidad económica del sistema. ¿Por qué alguien gastaría electricidad y poder de cómputo para validar transacciones? Satoshi alinea los incentivos: «Por convención, la primera transacción en un bloque es una transacción especial que inicia una nueva moneda propiedad del creador del bloque». La creación de dinero nuevo (la recompensa del bloque) es el pago por el servicio de seguridad (la validación de transacciones).

El whitepaper no es solo un documento técnico; es un ataque filosófico al concepto de «confianza». La palabra «confianza» (trust o trusted) aparece repetidamente, y casi siempre se presenta como una vulnerabilidad, un costo o un punto de falla. El sistema financiero tradicional, expuesto por la crisis de 2008, se basa en la confianza en instituciones humanas (bancos centrales, comerciales) que demostraron ser falibles. La solución de Satoshi es un sistema que no requiere confianza, sino que permite la verificación. Sustituye la confianza institucional por la certeza algorítmica y la transparencia criptográfica.

«Dejemos que haya Luz»: El Bloque Génesis y el Lanzamiento de la Red

Poco más de dos meses después de la publicación del whitepaper, el 3 de enero de 2009, Satoshi minó el Bloque Génesis (Bloque 0). Este bloque, que contenía el titular del The Times, actuó como el «Big Bang» de la red Bitcoin. Técnicamente, la recompensa de 50 BTC generada en este bloque es no gastable (unspendable). Se debate si esto fue un error de código o un acto simbólico de Satoshi de «quemar» la primera creación, separando su obra de cualquier ganancia personal inicial.

El 9 de enero de 2009, Satoshi Nakamoto lanzó el software cliente Bitcoin v0.1 y anunció en la lista de correo de criptografía que la red estaba activa.

La primera persona, además de Satoshi, en descargar y ejecutar el software fue Hal Finney. Finney no era un entusiasta casual; era una leyenda de la comunidad Cypherpunk, un desarrollador en PGP Corporation y el creador de RPOW (Reusable Proofs of Work), un sistema basado en Bit Gold. El 10 de enero de 2009, Finney envió un tweet que desde entonces se ha vuelto icónico: «Running bitcoin».

Dos días después, el 12 de enero de 2009, ocurrió la primera transacción peer-to-peer de Bitcoin en la historia. Registrada en el Bloque 170, la transacción fue simple: Satoshi Nakamoto envió 10 BTC a Hal Finney.

Este evento fue mucho más que una simple prueba técnica. Fue un acto de profundo simbolismo. Satoshi Nakamoto era un seudónimo desconocido que presentaba una solución radical. Para que el proyecto ganara tracción, necesitaba la validación de la comunidad a la que se dirigía. Hal Finney era, en muchos sentidos, la realeza de esa comunidad. Al descargar el software, interactuar con Satoshi y recibir públicamente la primeras transacción, Finney estaba otorgando su sello de aprobación. Fue un rito de iniciación, el momento en que la antorcha ideológica de la vieja guardia Cypherpunk se pasó formalmente al software de Bitcoin, dándole la legitimidad comunitaria necesaria para sobrevivir más allá de su enigmático creador.

De la Prueba de Concepto a la Prueba de Uso: Pizza y GPU

Tras el lanzamiento, el proyecto necesitaba un hogar para crecer. En noviembre de 2009, Satoshi y uno de los primeros colaboradores, Martti Malmi (alias «Sirius»), crearon el foro Bitcointalk. Este foro se convirtió en el epicentro para el desarrollo, el debate y los primeros hitos de la cultura Bitcoin.

El hito más famoso de esta era temprana ocurrió el 22 de mayo de 2010, un día ahora celebrado como el «Bitcoin Pizza Day». Un programador de Florida llamado Laszlo Hanyecz publicó un mensaje en Bitcointalk ofreciendo 10.000 BTC a quien le pidiera y entregara dos pizzas grandes. Un usuario británico, Jeremy Sturdivant («jercos»), aceptó el trato, ordenó dos pizzas de Papa John’s a casa de Hanyecz y recibió los 10.000 BTC. En ese momento, el valor de los bitcoins era de aproximadamente 41 dólares. Esta fue la primera transacción documentada que utilizó Bitcoin para comprar un bien tangible del mundo real, demostrando que el sistema podía funcionar no solo como un activo especulativo, sino como dinero.

Sin embargo, Laszlo Hanyecz es una figura paradójica en la historia del nacimiento de Bitcoin, y su contribución más significativa es, irónicamente, la menos celebrada. Hanyecz no solo era un entusiasta de la pizza; era un programador hábil. Fue la primera persona en descubrir y programar un cliente de minería que utilizaba Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU) en lugar de las Unidades de Procesamiento Central (CPU) estándar.

El impacto de esta invención fue inmediato y profundo. Las GPU, diseñadas para los cálculos paralelos de los videojuegos, eran órdenes de magnitud más eficientes en el algoritmo de hashing de Bitcoin (SHA-256) que las CPU. Esto rompió instantáneamente el modelo de Satoshi de «un-CPU-un-voto». Inició la primera «carrera armamentista» de la minería. Los correos electrónicos entre Hanyecz y Satoshi revelan que el propio creador expresó su preocupación, prefiriendo un crecimiento más gradual y equitativo de la red.

La historia de Hanyecz encapsula una contradicción central en el nacimiento de Bitcoin. Es universalmente celebrado por la transacción (la pizza) que probó la viabilidad de la visión de Bitcoin como dinero P2P. Sin embargo, es simultáneamente responsable de la innovación técnica (la minería GPU) que socavó la visión original de Satoshi de una rede de minería descentralizada y egalitaria, donde cualquier usuario con una computadora portátil podía participar en el consenso. El hombre que demostró la viabilidad económica de Bitcoin fue también quien, sin querer, introdujo la primera gran amenaza para su descentralización filosófica.

La Desaparición del Creador

Durante 2010, a medida que la comunidad crecía y la minería comenzaba a profesionalizarse, Satoshi Nakamoto comenzó a retirarse. Había sido el desarrollador jefe indiscutible, realizando él mismo la mayoría de las modificaciones del código. Pero en un movimiento deliberado, comenzó a transferir la responsabilidad.

El acto de transición más significativo fue la entrega del control del repositorio de código fuente de Bitcoin y la «clave de alerta» de la red a Gavin Andresen, un desarrollador de software que se había ganado su confianza y se convirtió en el nuevo mantenedor principal del proyecto.

El último mensaje público conocido de Satoshi en el foro Bitcointalk fue el 12 de diciembre de 2010, donde discutió las actualizaciones de seguridad de denegación de servicio (DoS). Después de eso, su comunicación se volvió esporádica y privada.

El 23 de abril de 2011, en un correo electrónico privado al desarrollador Mike Hearn, Satoshi Nakamoto escribió sus últimas palabras conocidas. Cuando Hearn le preguntó sobre su futuro involucramiento, Satoshi respondió: «He pasado a otras cosas (I’ve moved on to other things). Está en buenas manos con Gavin y todos». Después de ese correo, Satoshi Nakamoto desapareció.

Esta desaparición no debe interpretarse como un abandono. Fue, de hecho, el acto final y necesario para el nacimiento completo de Bitcoin. El objetivo fundamental del sistema era eliminar la necesidad de un «tercero de confianza». Mientras Satoshi estuviera presente, él era ese tercero de confianza. Era una figura de autoridad centralizada, un líder benevolente, y un único punto de falla que los gobiernos podrían presionar o que la comunidad podría idolatrar.

Un sistema verdaderamente descentralizado no puede tener un creador divino al que apelar. Al borrarse a sí mismo de la historia, Satoshi forzó al proyecto a vivir o morir por sus propias reglas y por el consenso de su comunidad. Se convirtió en el «creador ausente». La «muerte» del autor fue el nacimiento de la autonomía del protocolo. En ese acto final de desaparición, Satoshi se aseguró de que Bitcoin cumpliera la visión Cypherpunk original: un sistema de valor autónomo, resistente y verdaderamente descentralizado, que no pertenecía a nadie y, por lo tanto, pertenecía a todos.

Hacienda anuncia cambios en las devoluciones del IRPF para mutualistas jubilados a partir de 2025
La Economía de la IA: Un Análisis de las Previsiones de Ingresos del Mercado Global hasta 2033
La Fed Actúa en la Penumbra: Recorte de Tipos en un Mar de Incertidumbre y Datos Contradictorios
El Sector Bancario Español en 2025: Un Paradigma de Rentabilidad en la Cima del Ciclo
La Factura Electrónica Obligatoria en España: Convierta el Desafío Burocrático en una Ventaja Estratégica
Compartir este artículo
Facebook Email Print
Artículo anterior El Mosaico del Cumplimiento: España ante el Espejo de la Facturación Electrónica Global El Mosaico del Cumplimiento: España ante el Espejo de la Facturación Electrónica Global
Artículo siguiente La Economía de la IA: Un Análisis de las Previsiones de Ingresos del Mercado Global hasta 2033 La Economía de la IA: Un Análisis de las Previsiones de Ingresos del Mercado Global hasta 2033
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

La Guerra Arancelaria de 2025: Shock, Volatilidad y la Reconfiguración Estratégica de la Economía Global
América del NorteEE.UU.

La Guerra Arancelaria de 2025: Shock, Volatilidad y la Reconfiguración Estratégica de la Economía Global

Zythos Business
Por Zythos Business
hace 12 horas
Análisis Económico y Financiero de la Doble Hélice Tecnológica de Taiwán: Dominio en Microchips y la Emergente Industria Robótica (2024-2025)
Alemania en la Encrucijada: Un Análisis del Estancamiento Estructural, el Giro Fiscal y la Reconfiguración de su Posición Global y Europea
Análisis de la Economía China a Finales de 2025: La Paradoja de la Fortaleza Externa y la Fragilidad Interna
Análisis Económico y Financiero de Italia 2025: Resiliencia Cíclica frente a Desafíos Estructurales en el Contexto de la UE
- Advertisement -
Ad imageAd image

Empresa

  • Sobre Zythos Business
  • Contacto

Serivicios

  • Contabilidad
  • Renta
  • Marca
Dirección Postal
Zythos Business
28660 Madrid
Tel: +34 916323207
Email: [email protected]
© Zythos Business Grupo Empresarial S.l. All Rights Reserved
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

  • Español
  • English (Inglés)
  • Français (Francés)
  • 简体中文 (Chino simplificado)
  • Deutsch (Alemán)
  • Italiano