By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Zythos BusinessZythos BusinessZythos Business
  • Estrategia Empresarial
  • Factura Electrónica
  • Clientes
  • Noticias
  • Sobre Zythos Business
  • Español
    • English
    • Français
    • 简体中文
    • Deutsch
    • Italiano
Leyendo El Mercado Laboral Resiste en Octubre: Récord de Afiliación Femenina y Mínimos de Paro desde 2007 Ocultan la «Fatiga» de las Pymes y la Dicotomía Sectorial
Compartir
Tamaño del textoAa
Zythos BusinessZythos Business
Tamaño del textoAa
Buscar
  • Estrategia Empresarial
  • Factura Electrónica
  • Clientes
  • Noticias
  • Sobre Zythos Business
  • Español
    • English
    • Français
    • 简体中文
    • Deutsch
    • Italiano
Have an existing account? Sign In
© 2025 Zythos Business. All Rights Reserved
EuropaEspaña

El Mercado Laboral Resiste en Octubre: Récord de Afiliación Femenina y Mínimos de Paro desde 2007 Ocultan la «Fatiga» de las Pymes y la Dicotomía Sectorial

Un análisis profundo de los datos de octubre de 2025. La afiliación suma 141.926 personas gracias al impulso educativo, mientras el paro sube en 22.101, su alza más moderada en 18 años. Los agentes sociales advierten de una recuperación a dos velocidades.

Zythos Business
Última actualización noviembre 4, 2025 12:11 pm
Zythos Business
Compartir
empleo españa octubre 2025
empleo españa octubre 2025
Compartir

La Paradoja de Octubre y la Fortaleza Subyacente del Empleo

El mercado laboral español ha presentado en octubre de 2025 un comportamiento paradójico que, si bien habitual en este mes de transición, revela una fortaleza estructural sin precedentes en casi dos décadas. Los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Ministerio de Trabajo y Economía Social dibujan un escenario de dos caras: por un lado, un notable incremento de la afiliación a la Seguridad Social, que sumó 141.926 cotizantes de media; por otro, un aumento del paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de 22.101 personas.

Esta aparente contradicción, con más personas trabajando pero también más personas apuntadas al paro, es la manifestación clásica del fin de la temporada turística de verano. Sin embargo, el análisis profundo de las cifras revela que la tendencia de fondo del mercado laboral sigue siendo sólidamente positiva. La clave no reside en la dirección del cambio del paro, sino en su magnitud. El incremento de 22.101 desempleados es extraordinariamente bajo para un mes de octubre, un mes históricamente negativo para el empleo.

En concreto, este aumento es un 65% inferior a la media registrada para este mes entre los años 2001 y 2024. El propio Ministerio de Trabajo ha destacado que la subida habitual se sitúa en el entorno de las 62.000 personas, por lo que el dato de 2025 es «tres veces inferior a la media histórica». Se trata, de hecho, del menor incremento del desempleo en un mes de octubre en 17 años, desde 2007.

Este fenómeno sugiere que el mercado laboral español post-pandemia y post-reforma laboral ha moderado significativamente su volatilidad. La economía ha desarrollado una capacidad de absorción del shock estacional mucho mayor, evitando la destrucción de empleo «traumática» que caracterizaba a los meses de otoño en décadas pasadas. La afiliación total se mantiene en máximos históricos para un mes de octubre, rozando los 21,84 millones de cotizantes, mientras que el paro total se sitúa en su nivel más bajo para este mes desde el inicio de la crisis financiera.

Este informe analiza en profundidad los datos de octubre de 2025. Comienza desgranando las cifras clave de paro y afiliación, contextualizándolas con las series desestacionalizadas e interanuales para identificar la tendencia subyacente. A continuación, disecciona las fuerzas sectoriales opuestas —el motor educativo y el freno hostelero— que explican el comportamiento del mes, así como el desigual mapa territorial. Finalmente, aborda la calidad del empleo, la compleja y controvertida medición del «paro efectivo» y las valoraciones contrapuestas del Gobierno y los agentes sociales, que advierten de una «fatiga» creciente en el tejido de las pymes y autónomos.

Tabla 1: Resumen de Indicadores del Mercado Laboral (Octubre 2025)

IndicadorDato Octubre 2025Variación Mensual (Abs.)Variación Mensual (%)Variación Interanual (Abs.)Variación Interanual (%)
Afiliados Medios S.S.21.839.592+141.926+0,65%+507.078+2,4%
Paro Registrado SEPE2.443.766+22.101+0,91%-158.288-6,0%
Afiliación Desestacionalizada21.793.519+64.569+0,3%+505.674
Paro Desestacionalizado(Dato no numérico)-15.256

Análisis del Paro Registrado: Mínimos de 2007 y un Hito Histórico para los Jóvenes

A pesar del repunte mensual de 22.101 personas, la cifra total de desempleados registrados en el SEPE se situó en 2.443.766. Este dato consolida una tendencia de fondo muy positiva: es la cifra total de paro más baja registrada en un mes de octubre desde el año 2007. Con este registro, el desempleo en España encadena seis meses consecutivos por debajo del umbral psicológico de los 2,5 millones de personas, un hito que no se alcanzaba desde el período previo a la crisis financiera.

Para comprender la verdadera salud del mercado de trabajo, es imprescindible aislar la tendencia estructural del «ruido» estacional. Los dos indicadores clave para ello son la variación interanual y el dato desestacionalizado, y ambos son inequívocamente positivos.

En primer lugar, la comparativa interanual, que mide la evolución en los últimos doce meses, muestra una robusta reducción del desempleo. En octubre de 2025 hay 158.288 parados menos que en octubre de 2024, lo que supone una intensa caída del 6,0%.

En segundo lugar, el dato desestacionalizado, considerado el indicador más fiable de la tendencia mensual subyacente, ofrece la lectura más elocuente. En términos desestacionalizados, el paro registrado no subió, sino que bajó en 15.256 personas. Esta cifra demuestra que, una vez depurado el efecto del fin de la temporada turística, el mercado laboral español sigue reduciendo su volumen de desempleo estructural.

El Hito del Paro Juvenil

Dentro del análisis del desempleo, el dato más destacado de octubre de 2025 es el relativo a los jóvenes. El número total de desempleados menores de 25 años se situó en 193.798. Aunque esta cifra supone un aumento mensual de 10.082 personas, algo esperable por la alta rotación de este colectivo al finalizar la temporada estival, el stock total de paro juvenil marca un mínimo histórico.

Según los registros del Ministerio de Trabajo, las 193.798 personas registradas constituyen la cifra más baja de paro juvenil en un mes de octubre de toda la serie histórica. Este hito sugiere que la mejora de la estabilidad contractual derivada de la reforma laboral de 2021 está teniendo un impacto particularmente positivo en la inserción y permanencia de los más jóvenes en el mercado de trabajo.

La Brecha de Género en el Paro

El análisis por género muestra un aumento del desempleo equilibrado en términos absolutos, aunque la incidencia relativa fue ligeramente superior entre los hombres. El paro femenino aumentó en 11.561 mujeres, mientras que el masculino lo hizo en 10.540 hombres.

El número total de mujeres en paro se situó en 1.480.465, una cifra que, al igual que el total general, es la más baja registrada en un mes de octubre desde 2007. No obstante, este dato positivo en la tendencia no oculta el problema estructural de la brecha de género en el desempleo. Las mujeres siguen siendo la cara más visible del paro en España: representan el 60,6% del total de desempleados (1,48 millones de un total de 2,44 millones).

Esta realidad ha sido subrayada por los sindicatos. Comisiones Obreras (CCOO) ha valorado positivamente la solidez general del empleo, pero ha recordado que «persisten importantes brechas de género» y que las mujeres siguen representando «seis de cada diez personas en paro», instando a «no relajarse».

Análisis de la Afiliación: Un Récord Impulsado por las Mujeres y la Educación

En el lado de la creación de empleo, los datos de afiliación a la Seguridad Social confirman la fortaleza del sistema, que roza el máximo histórico absoluto alcanzado en el verano. El número medio de cotizantes se situó en 21.839.592 personas. Este registro supone el segundo mejor mes de octubre de toda la serie histórica. El único octubre que superó esta cifra fue el de 2021, un año marcado por el atípico rebote de la desescalada de la pandemia.

El sistema sumó 141.926 ocupados más que en septiembre, un incremento mensual del 0,65%. El Ministerio de Inclusión destacó que los registros de afiliación diaria se mantuvieron por encima de los 21,8 millones de ocupados casi todos los días del mes.

La robustez de la tendencia se confirma en la perspectiva interanual y en los datos desestacionalizados. En el último año, el sistema ha ganado 507.078 afiliados, con un potente crecimiento interanual del 2,4%. Por su parte, la serie desestacionalizada, que mide la tendencia real del mes, también marcó un nuevo máximo histórico, situándose en 21.793.519 cotizantes tras sumar 64.569 afiliados netos.

El Récord Histórico de Ocupación Femenina

La «gran noticia del mes», en palabras de la ministra de Inclusión, Elma Saiz, es el comportamiento de la afiliación femenina, que fue el auténtico motor del empleo en octubre.

El crecimiento mensual no fue en absoluto equilibrado. Mientras la afiliación masculina creció en 31.955 ocupados, la afiliación femenina se disparó en 109.972 nuevas cotizantes. Esto significa que las mujeres representaron el 77,5% de todo el incremento neto de la afiliación en octubre.

Gracias a este impulso, el número total de mujeres afiliadas a la Seguridad Social alcanzó un máximo histórico sin precedentes, situándose en 10.344.599 trabajadoras. Las mujeres representan ya el 47,4% del total de afiliados, acercándose a la paridad. Según el Ministerio, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, la afiliación femenina ha crecido un 12,4%, un ritmo 2,8 puntos superior al registrado entre los hombres.

Comparativa Pre-Pandemia: Una Ganancia Estructural de 2,4 Millones de Empleos

Para valorar la dimensión de la recuperación y transformación del mercado laboral, es útil ampliar la perspectiva más allá del último año. El nivel de afiliación actual, 21,84 millones, contrasta con las cifras previas a la pandemia. A cierre de 2019, antes de la crisis sanitaria, el sistema contaba con 19,4 millones de afiliados.

Esto implica que, en los últimos cinco años —un lustro marcado por una pandemia global, una crisis de suministros, una guerra en Europa y una escalada inflacionista y de tipos de interés—, la economía española ha sido capaz de generar aproximadamente 2,4 millones de empleos netos. Además, este crecimiento se ha concentrado de forma especialmente intensa en sectores de alto valor añadido, como la Información y Comunicación o las Actividades Profesionales.

El Motor y el Freno: Radiografía de la Dicotomía Sectorial

El dato neto de afiliación (+141.926) esconde una realidad sectorial de extrema polarización. El crecimiento del empleo en octubre no fue generalizado; al contrario, fue el resultado de dos fuerzas masivas y opuestas: el inicio del curso académico y el fin de la temporada turística.

El Motor (Educación): El «fuerte tirón» de la Educación fue el factor determinante. Este sector sumó por sí solo 167.323 nuevos afiliados, un espectacular incremento mensual del 14,8%. Este aumento, vinculado al inicio del curso escolar y universitario, fue el único responsable de que la cifra agregada de afiliación terminara en positivo.

El Freno (Hostelería y Sanidad): En el lado opuesto, la Hostelería reflejó el fin de la temporada alta con una destrucción de 50.594 empleos, una caída mensual del 3,08%. A esta caída se sumó el sector de Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, que perdió 34.341 afiliados, previsiblemente por el fin de los contratos de sustitución de verano.

La conclusión analítica es contundente: si el sector de Educación ganó 167.323 empleos, pero el crecimiento neto total del sistema fue de 141.926, esto implica matemáticamente que el resto de los sectores de la economía española, en agregado, destruyeron 25.397 empleos netos en octubre. Esta perspectiva matiza por completo el triunfalismo de la cifra global, que dependió exclusivamente de un solo sector.

El análisis del paro registrado por sectores refuerza esta visión. El desempleo creció, como era de esperar, en el sector Servicios (+18.496 personas), que aglutina la actividad turística. También aumentó en la Industria (+1.148) y en la Agricultura (+1.270).

El único sector que arrojó un dato positivo en el paro fue la Construcción, donde el desempleo descendió en 2.121 personas.

Tabla 2: El Motor y el Freno (Variación Sectorial Clave, Afiliación y Paro)

SectorVariación Afiliación (Mensual)Variación Paro (Mensual)
TOTAL SISTEMA+141.926+22.101
Educación+167.323(Englobado en Servicios)
Hostelería-50.594(Englobado en Servicios)
Actividades Sanitarias-34.341(Englobado en Servicios)
Servicios (Total)(Dato no disponible)+18.496
Construcción+15.347-2.121
Industria+3.865+1.148
Agricultura(Dato no disponible)+1.270

El Mapa Laboral de Octubre: Crecimiento Asimétrico

La tensión sectorial tuvo un reflejo directo en la geografía del empleo, con un comportamiento muy desigual entre comunidades autónomas. La afiliación creció en 11 regiones y descendió en las 6 restantes, mientras que el paro, en una marea uniforme, subió en las 17 comunidades autónomas.

Radiografía de la Afiliación (Ganadores y Perdedores):

El crecimiento de la afiliación se concentró en las grandes regiones, impulsado principalmente por el inicio del curso académico. La Comunidad de Madrid encabezó la creación de empleo con 49.445 nuevos afiliados, seguida por la Comunidad Valenciana (+36.459) y Andalucía (+29.544). Cataluña también sumó 19.206 afiliados, alcanzando un nuevo récord histórico de 3,88 millones de trabajadores. En el extremo opuesto, el fin de la temporada turística golpeó a las Illes Balears, que lideraron las caídas con una pérdida de 34.936 afiliados.

Radiografía del Paro (Subida Generalizada):

A diferencia de la afiliación, el aumento del paro fue un fenómeno generalizado. Los mayores incrementos del desempleo se registraron en Castilla y León (+2.545 personas), Andalucía (+2.535) y Cataluña (+2.423).

La Desconexión Regional: Más Empleo y Más Paro a la Vez:

El análisis cruzado de ambas variables revela una de las dinámicas más complejas del mercado español: la coexistencia de una fuerte creación de empleo y un aumento simultáneo del paro en una misma región. Los casos de Andalucía y Cataluña son paradigmáticos.

Ambas comunidades se situaron en el top 3 de creación de afiliación y, al mismo tiempo, en el top 3 de aumento del paro registrado. Esta aparente contradicción se explica por una elevada rotación laboral y, crucialmente, por la entrada de nuevos demandantes de empleo.

Tabla 3: El Mapa Laboral (Variación por CC.AA. Clave, Octubre 2025)

Comunidad AutónomaVariación Afiliación (Abs.)Variación Paro (Abs.)
C. de Madrid+49.445+2.281
C. Valenciana+36.459(Dato no destacado)
Andalucía+29.544+2.535
Cataluña+19.206+2.423
Castilla y León(Dato no destacado)+2.545
Illes Balears-34.936+1.631

El Debate sobre la Calidad del Empleo: Menos Contratos, pero Estables

El análisis de la calidad del empleo, medido a través de la contratación, ofrece una imagen de consolidación, aunque con señales de ralentización en los flujos de entrada. Durante el mes de octubre se firmaron 1.510.580 contratos.

De este total, 643.183 fueron contratos de carácter indefinido. Esto sitúa la tasa de contratación indefinida en el 42,6% del total de nuevos contratos. Este porcentaje consolida el impacto estructural de la reforma laboral de 2021, manteniendo la proporción de estabilidad en niveles muy superiores al 10%-15% habitual en la era pre-reforma.

El stock de empleo, por tanto, es indiscutiblemente más estable. CCOO destacó que, en el último año, la afiliación con contratos indefinidos a jornada completa ha crecido en 310.000 personas, mientras que la afiliación con contrato temporal ha caído en 24.000.

La Letra Pequeña de los Indefinidos y la Ralentización del Flujo

Sin embargo, un análisis más detallado de los flujos de contratación revela matices importantes. La composición de los 643.183 nuevos indefinidos firmados en octubre fue: 260.993 a tiempo completo, 213.643 fijos discontinuos y 168.574 a tiempo parcial.

El principal foco de atención no está en la foto fija, sino en la comparativa interanual. El ritmo de firma de nuevos contratos indefinidos se está frenando. En octubre de 2025 se firmaron un 3,16% menos de contratos indefinidos que en octubre de 2024.

Esta caída fue especialmente acusada en la modalidad de fijos discontinuos, cuya firma descendió un 6,45% interanual. Este dato es significativo y sugiere que el gran shock de transformación de contratos temporales a fijos discontinuos podría estar agotando su recorrido.

La Polémica Central: Paro Registrado vs. «Paro Efectivo»

Uno de los debates más intensos y recurrentes en el análisis del mercado laboral español es la brecha entre la cifra oficial de paro registrado (los 2,44 millones de personas reportados por el SEPE) y el concepto de «paro efectivo». Este debate se ha intensificado desde la reforma laboral.

Diversos think tanks y servicios de estudios han cuantificado esta brecha. En octubre de 2025, la diferencia entre el paro registrado y el «paro efectivo» (demandantes de empleo sin actividad) se situó en 733.066 personas.

Para entender esta discrepancia, es necesario analizar las propias estadísticas de demandantes de empleo del SEPE. En octubre, había un total de 4,23 millones de demandantes inscritos, que se dividen en «Parados Registrados» (2,44 millones) y «Demandantes Ocupados» (1,23 millones).

La categoría de «demandantes ocupados» es la que genera la controversia. Su volumen ha crecido significativamente post-reforma porque incluye a los trabajadores con contrato fijo discontinuo (FD) que se encuentran en período de inactividad.

Antes de la reforma, un trabajador de temporada se inscribía como parado registrado al finalizar su contrato temporal. Tras la reforma, ese mismo trabajador (ahora fijo discontinuo) entra en «período de inactividad». Legalmente no es un parado registrado, sino un demandante de empleo «ocupado», ya que tiene un contrato indefinido en vigor.

Por tanto, aunque la cifra oficial de paro sea de 2,44 millones, existe un colectivo adicional de al menos 733.000 personas que, aunque no computan como parados, tampoco están trabajando y demandan un empleo.

El Gobierno ha respondido a esta polémica. El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, defendió la metodología estadística, subrayando que «los datos de paro registrado son los que son, se miden de la misma manera desde 1985». Si bien la metodología no ha cambiado, la composición del mercado laboral sí lo ha hecho drásticamente.

Tabla 4: La Controversia del Paro (Octubre 2025)

Métrica (Concepto)Cifra (Millones)
1. Total Demandantes de Empleo4,23 M
2. Demandantes Ocupados (Incl. FD Inactivos)1,23 M
3. Paro Registrado SEPE (Oficial)2,44 M
4. Brecha (Paro «Efectivo» no registrado)~0,73 M
5. Fijos Discontinuos Totales (Dato EPA 3T 2025)0,66 M

La Visión de los Agentes Sociales: Optimismo Oficial vs. «Fatiga» Empresarial

Las cifras de octubre han provocado una clara fractura en las valoraciones de los diferentes actores económicos y sociales. Mientras el Gobierno celebra los hitos históricos, las organizaciones empresariales y de autónomos ponen el foco en la debilidad subyacente del tejido productivo.

La Valoración del Gobierno (Euforia)

El Ejecutivo ha realizado una lectura marcadamente optimista. La ministra de Inclusión, Elma Saiz, destacó el «gran vigor» de la afiliación y calificó el récord histórico de más de 10,3 millones de mujeres trabajando como la «gran noticia del mes». El Ministerio de Trabajo, por su parte, restó importancia a la subida del paro, calificándola como «un tercio de lo habitual» y celebrando los mínimos desde 2007.

La Valoración de la Patronal (Advertencia)

Aunque la afiliación neta crece, este crecimiento no es homogéneo en todo el tejido productivo. La patronal (CEOE) ha identificado «signos de fatiga» que se manifiestan en una fractura drástica según el tamaño de la empresa.

Los datos del Ministerio de Inclusión revelan que las grandes compañías y las microempresas operan en realidades opuestas. Mientras la ocupación interanual en las grandes empresas (más de 499 empleados) crece un 6,5%, en las microempresas (1-2 trabajadores) cae un 0,5%.

Según la CEOE, son las grandes corporaciones las que están «compensando la caída del empleo en las microempresas». Este «sufrimiento» de las pymes se atribuye al incremento de los costes y a la «falta de certidumbre y seguridad jurídica». La patronal también señala el impacto negativo de las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en sectores específicos, que han provocado pérdidas anuales de más de 12.500 afiliados en la agricultura y 17.000 en el servicio doméstico.

La Valoración de los Autónomos (Agridulce)

El Régimen de Autónomos (RETA) también refleja esta dualidad. Aunque el saldo neto fue positivo (+9.142 afiliados), este crecimiento oculta una grave crisis en los sectores tradicionales.

Lorenzo Amor, presidente de la asociación de autónomos ATA, ha calificado la situación del comercio minorista como una «sangría«. El dato más elocuente es que, en lo que va de 2025, el sector comercio está perdiendo una media de 35 autónomos cada día. Esta tendencia ha supuesto una pérdida neta de más de 10.000 autónomos del comercio este año.

Amor atribuye esta caída a un entorno hostil para el autoempleo, citando «cada día más trabas, más zancadillas, más obligaciones». El crecimiento del RETA se sostiene únicamente por el auge de autónomos en sectores de servicios de alto valor (como Educación y Actividades Profesionales), mientras los sectores tradicionales (Comercio, Hostelería, Industria y Transporte) destruyen empleo por cuenta propia.

La Valoración Sindical (Positiva con Matices)

Los sindicatos mayoritarios, como CCOO, ofrecieron una visión positiva, pero con matices. CCOO valora la «solidez» y la «mejora en la calidad y estabilidad» del empleo, atribuyéndolas directamente al éxito de la reforma laboral. Celebran el hito histórico de la ocupación femenina, pero advierten contra la «relajación», recordando que la brecha de género en el paro (6 de cada 10 parados son mujeres) sigue siendo el principal desafío pendiente.

Un Mercado de Dos Velocidades

El análisis de los datos del mercado laboral de octubre de 2025 ofrece una conclusión compleja: España avanza con un mercado de trabajo a dos velocidades.

Por un lado, la fotografía macro arroja cifras de indudable fortaleza. El mes se cierra con un nuevo récord histórico de mujeres trabajando, la cifra de paro más baja para un octubre desde 2007 y el mínimo histórico de paro juvenil para este mes. Estos hitos demuestran que la economía española ha ganado una resiliencia estructural que le permite absorber el shock estacional del fin del turismo mucho mejor que en todo el ciclo económico anterior.

Por otro lado, esta fortaleza macro esconde tensiones y debilidades significativas. El crecimiento agregado de la afiliación dependió este mes de un único sector (Educación) y un único colectivo demográfico (mujeres). El resto de la economía, en agregado, destruyó empleo.

Esta dinámica revela la fractura central del momento económico actual: la divergencia entre la salud de las grandes empresas y los sectores de alto valor añadido, que siguen creciendo, y el «sufrimiento» y la «fatiga» de las microempresas y los autónomos de sectores tradicionales. La «sangría» del comercio minorista y la destrucción de empleo en las empresas más pequeñas son señales de alarma que la robustez de las cifras macro no puede ocultar.

El mercado laboral español, por tanto, resiste con un dinamismo notable, pero los «signos de fatiga» advertidos por la patronal y la ralentización en la firma de nuevos contratos indefinidos son las variables críticas a vigilar en el cierre del ejercicio 2025. La reforma laboral ha cimentado un stock de empleo más estable, pero la controversia sobre la medición del «paro efectivo» y la fragilidad de la microempresa se consolidan como sus dos grandes retos pendientes.

La Factura Electrónica Obligatoria en España: Convierta el Desafío Burocrático en una Ventaja Estratégica
Análisis Económico y Financiero de Italia 2025: Resiliencia Cíclica frente a Desafíos Estructurales en el Contexto de la UE
La Oferta de Vivienda en Alquiler se Hunde y Dispara los Precios en España: Un Análisis Detallado
Hacienda incentiva la compra de vehículos eléctricos con deducciones en el IRPF
El Sector Bancario Español en 2025: Un Paradigma de Rentabilidad en la Cima del Ciclo
EtiquetasdestacadoEspaña
Compartir este artículo
Facebook Email Print
Artículo anterior El Punto de Inflexión: Impacto de la IA Generativa en el Mercado Laboral de Programadores en España El Punto de Inflexión: Impacto de la IA Generativa en el Mercado Laboral de Programadores en España
Artículo siguiente El Mosaico del Cumplimiento: España ante el Espejo de la Facturación Electrónica Global El Mosaico del Cumplimiento: España ante el Espejo de la Facturación Electrónica Global
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

La Guerra Arancelaria de 2025: Shock, Volatilidad y la Reconfiguración Estratégica de la Economía Global
América del NorteEE.UU.

La Guerra Arancelaria de 2025: Shock, Volatilidad y la Reconfiguración Estratégica de la Economía Global

Zythos Business
Por Zythos Business
hace 10 horas
Análisis Económico y Financiero de la Doble Hélice Tecnológica de Taiwán: Dominio en Microchips y la Emergente Industria Robótica (2024-2025)
Alemania en la Encrucijada: Un Análisis del Estancamiento Estructural, el Giro Fiscal y la Reconfiguración de su Posición Global y Europea
Análisis de la Economía China a Finales de 2025: La Paradoja de la Fortaleza Externa y la Fragilidad Interna
Análisis Económico y Financiero de Italia 2025: Resiliencia Cíclica frente a Desafíos Estructurales en el Contexto de la UE
- Advertisement -
Ad imageAd image

Empresa

  • Sobre Zythos Business
  • Contacto

Serivicios

  • Contabilidad
  • Renta
  • Marca
Dirección Postal
Zythos Business
28660 Madrid
Tel: +34 916323207
Email: [email protected]
© Zythos Business Grupo Empresarial S.l. All Rights Reserved
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

  • Español
  • English (Inglés)
  • Français (Francés)
  • 简体中文 (Chino simplificado)
  • Deutsch (Alemán)
  • Italiano